top of page

Aumento del salario mínimo: ¿realmente reduce la pobreza?

  • Foto del escritor: Altorre
    Altorre
  • hace 2 horas
  • 2 Min. de lectura
FOTO: Archivo.
FOTO: Archivo.

Morelia, Michoacán, 25 de agosto de 2025.- El salario mínimo en México ha registrado un aumento significativo en los últimos años, pasando de 123 pesos en 2020 a 248 pesos en 2024, según la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). Las autoridades aseguran que este crecimiento ha mejorado la calidad de vida de los trabajadores y ha contribuido a que 13.4 millones de personas hayan salido de la pobreza, de acuerdo con datos del INEGI.

Sin embargo, al analizar estos números, surgen preguntas sobre su alcance real. Aunque el aumento del salario mínimo representa un incremento nominal del 102%, el poder adquisitivo depende también de la inflación y del costo de vida, que han subido de manera constante en el mismo periodo. En muchas regiones del país, el salario mínimo sigue siendo insuficiente para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, transporte y servicios médicos.

Asimismo, la correlación entre salario mínimo y reducción de pobreza no es directa ni inmediata. Salir de la pobreza según indicadores oficiales no necesariamente refleja mejoras sustanciales en el bienestar de las familias; puede reflejar ajustes técnicos en la medición o cambios en la línea de pobreza.

La afirmación de que el aumento del salario mínimo no genera inflación también merece un análisis crítico. Expertos señalan que incrementos salariales pueden trasladarse a precios en ciertos sectores, aunque el efecto varía según la magnitud del aumento y la estructura económica local.

En conclusión, si bien los incrementos del salario mínimo representan un avance nominal, su impacto real sobre la pobreza y el bienestar familiar es limitado y desigual, y no basta con basarse únicamente en cifras oficiales para evaluar la efectividad de la política.

Comments


bottom of page