“Conectividad histórica”, pero sin visión integral: arrancan obras de ampliación en el sur de Morelia
- Altorre

- 4 jun
- 2 Min. de lectura

Morelia, Michoacán, 4 de junio de 2025. – El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció con entusiasmo el inicio de la ampliación de la avenida Amalia Solórzano, con una inversión estatal de 201 millones de pesos y sin recurrir a deuda pública. La obra, presentada como una solución vial histórica, busca mejorar la conectividad en el sur de Morelia, en beneficio de más de 46 mil personas.
Según el mandatario, el tramo de 4.1 kilómetros, construido por empresas locales y con concreto hidráulico de alta durabilidad, impactará positivamente a las tenencias de Jesús del Monte, Santa María y Morelos, zonas con importante actividad educativa. El Gobierno municipal también aportará otro tramo de 2.4 kilómetros, para conectar con avenida Juan Pablo II.
A primera vista, se trata de una buena noticia. Pero más allá de los discursos optimistas y los anuncios con tintes triunfalistas, la pregunta es: ¿es esta obra parte de una estrategia de movilidad verdaderamente integral, o solo otro proyecto carretero más que prioriza al automóvil?
El gobierno presume una inversión "histórica" con pasos a desnivel, distribuidores viales y hasta un teleférico, pero no se dice una palabra sobre el sistema de transporte público, el cual sigue siendo deficiente, desorganizado, y carente de condiciones mínimas de dignidad para usuarios. La ciudad aún espera rutas con pago digital, unidades con accesibilidad universal, rampas funcionales y un enfoque real en personas adultas mayores o con movilidad limitada.
Aunque la secretaria de Desarrollo Urbano y Movilidad, Gladyz Butanda, aseguró que la ampliación responde a la Ley General de Movilidad, el proyecto sigue teniendo un enfoque más vial que social. La promesa de parabuses, ciclovías y banquetas amplias parece más bien un aderezo urbano que no compensa la falta de un transporte eficiente, moderno y humano.
En el fondo, el sur de Morelia —históricamente marginado— no necesita solo más concreto, sino una política pública pensada para su gente: con servicios cercanos, movilidad incluyente y participación ciudadana efectiva. De lo contrario, estas obras solo maquillan desigualdades que la infraestructura, por sí sola, no puede resolver.
¿Te gustaría que la nota se acompañe de subtítulos o destacados para publicación web? También puedo generar una versión más corta para redes sociales si lo necesitas.


Comentarios