El SNTE fortalece la defensa de la Seguridad Social y las pensiones del magisterio
- Altorre

- hace 8 minutos
- 2 Min. de lectura

Morelia, Michoacán, 23 de octubre de 2025.– Con el propósito de fortalecer la información y la organización sindical en torno a los derechos de las y los trabajadores de la educación, la Sección 18 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) realizó una reunión informativa dirigida a Secretarios Delegacionales de distintos niveles educativos, centrada en el análisis de los modelos de pensión vigentes del ISSSTE y la defensa de la Seguridad Socialcomo un derecho irrenunciable.

Durante el encuentro, encabezado por la Comisión Ejecutiva de la Sección 18, se impartió la conferencia “La Seguridad Social como Derecho: El compromiso del SNTE con los Trabajadores de la Educación”, a cargo del Mtro. Gustavo Michua y Michua, Coordinador de la Secretaría de Seguridad y Servicios Sociales del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.
El evento fue presidido por el Mtro. Héctor Astudillo García, Presidente de la Comisión Ejecutiva de la Sección 18, acompañado por el Mtro. Dimas Sagahón Hernández, representante personal del Secretario General del SNTE y Senador de la República, Mtro. Alfonso Cepeda Salas, así como por la Mtra. Ángeles Anders Padilla, Secretaria de Previsión y Asistencia Social.

En su mensaje, Héctor Astudillo destacó la relevancia de que los representantes sindicales cuenten con información precisa sobre los regímenes de pensión, pues son temas que impactan directamente en la estabilidad y el futuro de las y los docentes. “La Seguridad Social no es un privilegio, es un derecho que el SNTE seguirá defendiendo con unidad, compromiso y firmeza”, subrayó.

Por su parte, Gustavo Michua y Michua explicó los tres modelos de jubilación que actualmente aplican para los trabajadores del ISSSTE: el Décimo Transitorio, el Régimen de Cuentas Individuales y la Pensión Mínima Garantizada.
El Décimo Transitorio, derivado de la Ley del ISSSTE de 1983, se aplica a los trabajadores que cotizaban antes de la reforma de 2007 y decidieron no cambiar de régimen. Su cálculo se basa en el sueldo promedio de los últimos años de servicio, pudiendo alcanzar hasta el 100% del salario base.

En contraste, el Régimen de Cuentas Individuales, implementado tras la reforma de 2007, depende de los ahorros acumulados por el trabajador en su cuenta individual administrada por una AFORE. Michua destacó que este esquema ha generado preocupación, ya que las pensiones no garantizan un ingreso equiparable al del sistema anterior.
Finalmente, la Pensión Mínima Garantizada ofrece una opción para quienes, bajo el régimen de cuentas individuales, no logran reunir suficientes recursos. A través del Fondo de Pensiones para el Bienestar, creado en 2025, se busca complementar las pensiones de estos trabajadores hasta alcanzar el 100% del último salario, con un tope de 16 mil 777 pesos mensuales.

El especialista enfatizó que la información y la formación sindical son herramientas fundamentales para que el magisterio conozca sus derechos y participe activamente en la defensa de la Seguridad Social.
Con este tipo de acciones, la Sección 18 del SNTE reafirma su compromiso con la transparencia, la gestión sindical y la mejora permanente de las condiciones de vida de las y los trabajadores de la educación en Michoacán.


Comentarios