En Michoacán, revisan perfiles para evitar que agresores o deudores alimentarios lleguen al Poder Judicial
- Altorre
- 27 may
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 may

Morelia, Michoacán, 27 de mayo de 2025.- Con el objetivo de garantizar que quienes lleguen a cargos en el Poder Judicial sean personas íntegras y sin antecedentes de violencia, el Instituto Electoral de Michoacán (IEM) implementa un mecanismo de revisión de perfiles conocido como procedimiento “8 de 8”.
Este proceso forma parte de la elección extraordinaria del próximo 1 de junio, en la que por primera vez en México se elegirán por voto popular a magistraturas y juzgadores en el estado.
La consejera electoral Selene Lisbet González Medina explicó que el procedimiento busca impedir que personas con sentencias firmes por violencia familiar, delitos sexuales, violencia política en razón de género o que sean deudores alimentarios reincidentes, puedan llegar a estos cargos.
“Lo que busca este mecanismo es asegurar que quienes aspiran a impartir justicia tengan un historial limpio y cumplan con los principios de legalidad, ética y respeto a los derechos humanos”, señaló.
Presentación de documentos
Las personas aspirantes deben llenar un formato bajo protesta de decir verdad y presentar documentación oficial que acredite que no tienen sanciones por los delitos señalados. Entre los documentos requeridos están constancias de no ser deudores alimentarios y certificaciones emitidas por autoridades competentes.
De las 247 candidaturas registradas, 216 ya han entregado la documentación completa. Las restantes están en proceso de cumplir con el requisito, de acuerdo con datos proporcionados por el IEM.
Participación ciudadana y vigilancia
La ciudadanía puede denunciar cualquier irregularidad o presentar evidencia de que una candidatura no cumple con los requisitos. Para ello, puede acudir a los comités distritales o a las oficinas del Instituto Electoral.
“La participación ciudadana es fundamental. Si alguien tiene pruebas de que una persona candidata ha cometido actos que la inhabilitan, puede presentarlas y serán valoradas por el IEM”, afirmó González Medina.
Paridad y experiencia
En esta elección se renovarán 37 magistraturas, de las cuales 19 serán ocupadas por mujeres y 18 por hombres, en cumplimiento del principio de paridad de género. En el caso de las 172 juezas y jueces, también se buscará una integración equitativa.
Respecto a los perfiles sin experiencia judicial, la consejera aclaró que solo se renovará el 50 por ciento del total de jueces, mientras que el resto permanecerá en funciones. Además, quienes sean electos sin haber sido juzgadores previamente, debieron acreditar conocimientos jurídicos y experiencia en otras áreas como litigio o docencia.
Renuncias de candidatas, bajo vigilancia
Hasta la fecha, se han registrado 53 renuncias a candidaturas, lo que representa el 19 por ciento del total. El IEM activó un protocolo de atención para verificar que estas renuncias no hayan sido forzadas ni motivadas por violencia política.
“Se entrevista a cada persona para conocer los motivos y descartar coacción o presión externa. Hasta ahora no se ha confirmado ningún caso de violencia, pero seguimos atentos y ofreciendo apoyo institucional”, indicó la consejera.
Llamado a la ciudadanía
Finalmente, González Medina invitó a la población a informarse sobre los perfiles que aparecen en la boleta y ejercer un voto consciente este 1 de junio.
“Este es un proceso histórico. Elegiremos a quienes impartirán justicia en el estado. Es fundamental que la ciudadanía conozca a las y los aspirantes y se involucre”, concluyó.
Commentaires